El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servitur) Xalapa, Luis Francisco Llera Hernández, advirtió que la implementación de la denominada "Ley Silla" ha generado una profunda incertidumbre operativa y jurídica entre los empresarios del sector, debido al desconocimiento generalizado sobre los alcances y criterios de esta nueva normativa.
"Es un gran reto. En nuestro sector hay un gran desconocimiento de la norma".
Al respecto, enfatizó que, esta legislación ha impactado especialmente a negocios del comercio, los servicios y el turismo.
Aunque la "Ley Silla" reconoce el derecho de las personas trabajadoras para mejores condiciones durante su jornada laboral descansando periódicamente y realizar pausas activas durante el turno, señaló que la norma carece de lineamientos técnicos mínimos.
"No define duración, frecuencia, ni criterios por tipo de actividad, dejando muchas veces al empleado la responsabilidad de determinar los esquemas de descanso, mientras que las autoridades federales aplican criterios distintos entre sí", afirmó.
En ese sentido, dijo, la Canaco-Servitur Xalapa y su organismo nacional, la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servitur), consideraron indispensable que se establezcan lineamientos claros para la organización de los horarios laborales, particularmente en actividades donde el personal permanece de pie durante la mayor parte del día.
A decir del líder empresarial, esto ha derivado en una reducción de hasta 6.5 horas efectivas de trabajo, lo que representa una disminución del 18.75 por ciento en el tiempo operativo diario en algunos negocios.
Por lo anterior, Llera Hernández hizo un llamado a las autoridades competentes a revisar y armonizar la aplicación de esta norma, con el fin de evitar afectaciones a la productividad y brindar certeza tanto a empleadores como a trabajadores.
Hylcia Trujano