La tarde de este lunes, fueron publicadas en la Gaceta Oficial del Estado, las nuevas tarifas para el transporte público, en su modalidad de taxi, para los municipios de Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba, Papantla y Minatitlán.
Las tarifas fueron definidas por el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Alfonso Reyes Garcés; en el documento se detalla que la actualización tarifaria es el resultado de estudios técnicos que permiten garantizar una regulación coherente con las condiciones actuales de operación, cuya finalidad es proteger a los usuarios mediante la implementación de precios justos, evitar cobros arbitrarios, y garantizar que los concesionarios cuenten con las condiciones mínimas para ofrecer un servicio digno y seguro.
En el caso de Xalapa, la ciudad se dividió en 4 perímetros; las tarifas van de los 27 a los 50 pesos.
En el Puerto de Veracruz, las tarifas van de los 41.50 a los 52 pesos; ahí se definieron 3 perímetros.
En Papantla, la mínima será de 28 y la máxima de 42 y tienen tres perímetros; en los municipios de Córdoba y Orizaba solo hay dos perímetros, y ambos la mínima será de 33 y la máxima de 38.
Para el caso de Minatitlán hay 4 perímetros en los que la mínima será de 27 y la máxima de 38; finalmente, para Coatzacoalcos, se definieron 8 perímetros, la mínima será de 27 y la máxima de 47.50.
Fuera de cada zona, el usuario debe acordar la tarifa con el conductor.
Los nuevos cobros entrarán en vigor al día siguiente de su publicación, es decir, este martes 22 de julio.
La Dirección General de Tránsito y Seguridad Vial, Dirección General de Transporte del Estado, la Policía Vial y a la Dirección General de Asuntos Internos, deberán vigilar el cumplimiento del acuerdo, y en caso de que no se acate, de conformidad con las leyes de la materia, se aplicarán las sanciones correspondientes.
Las tarifas que actualmente se aplican en el Estado y que no fueron modificadas, seguirán vigentes en tanto no se publique una modificación al mismo.
Cabe mencionar que en el documento se reconoce que había una ausencia de políticas públicas que regularan las tarifas de los taxi, situación que motivó la disparidad de costos y cobro de tarifas excesivas.
Y es que las administraciones gubernamentales fueron omisas en establecer tarifas en el citado servicio, lo que permitió la proliferación de cobros no regulados, generando incertidumbre para los usuarios y favoreciendo prácticas que, en muchos casos, resultaron en tarifas excesivas, potencialmente generando la sensación de injusticia para los usuarios y perjudicando la confianza en el servicio.
Esta incertidumbre en el costo generó desconfianza, llevando a los usuarios a buscar alternativas de transporte, como servicios de transporte compartido o transporte público, por lo que la falta de transparencia en la regulación de estos costos dificulta la comparación de estos entre diferentes opciones de transporte.
La falta de ajustes tarifarios, impactó negativamente en la sostenibilidad del servicio, dificultando la modernización de las unidades, el cumplimiento de estándares de seguridad, y la profesionalización del sector.
Susana García Parra