Ciudad de México. El suicidio es un problema de salud pública en el mundo, incluido México, en donde 80 por ciento de las muertes por esta causa son varones y 20 por ciento mujeres.
El titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), Francisco José Gutiérrez Rodríguez, puntualizó que la atención a la conducta suicida requiere de la participación interinstitucional tanto del sector salud y el trabajo en conjunto de múltiples sectores para generar capacitación de primeros auxilios sicológicos en el manejo de crisis suicidas, a fin de prevenir los casos.
En el marco del 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el comisionado señaló que la tasa de suicidios en México en 2024 se mantuvo en 6.8 casos por cada 100 mil habitantes, misma cifra que en 2023, pero recordó que en el periodo de 2017 a 2023 se observó un aumento gradual, pues en 2017 la tasa era de 5.3 por cada 100 mil habitantes.
Se estima que 52 por ciento de los casos de suicidio consumado se presenta en el grupo de 15 a 29 años de edad. Le sigue el grupo de 30 a 39 años. La proporción de suicidios consumados es de cuatro hombres por cada mujer.
Sin embargo, en intentos de suicidio la cifra es inversa, ya que cinco mujeres lo intentan por cada varón. Y esto se debe a la letalidad de los métodos, ya que el hombre utiliza disparo por arma de fuego o asfixia por ahorcamiento, en tanto que la mujer recurre a lesiones por arma blanca y/o consumo de tóxicos.
Aunque la tasa es baja en comparación a otras naciones (Hungría y Dinamarca alcanzan tasas de más de 50 por cada 100 mil habitantes), “en México hay un problema importante en la notificación de suicidios, ya que muchos de estos casos quedan como muertes dudosas”, lamentó.
Las entidades en las que el suicidio incrementó son Chihuahua, Aguascalientes, Yucatán y, particularmente, Jalisco y Tabasco.
Explicó que si bien el comportamiento suicida va evolucionando, hay características que permiten identificar a una persona que piensa suicidarse, entre las que se encuentran fantasear con la idea de qué se siente morir; aislarse; empezar a regalar pertenencias; abandonar hábitos que antes eran muy importantes, como tener una novia o novio, un trabajo o asearse, o bien, la persona comienza a indagar los métodos efectivos de cómo morir hasta que ocurre un intento. El intento puede evolucionar a un suicidio consumado o fracasar debido al método.
Si una persona ha intentado quitarse la vida debe recibir ayuda oportuna, tratamiento farmacológico, apoyo sicoterapéutico, manejo del entorno familiar y educación para la vida, a fin de que no lo vuelva a intentar. Hay casos documentados donde lo han intentado de una a tres veces previamente, aseguró.
Principales factores
Los principales factores de riesgo en niñas y niños son el abuso físico, sicológico o sexual; acoso escolar o el divorcio mal manejado de los padres.
En los adolescentes son problemas con los pares, decepciones amorosas y problemas familiares, otro factor es el consumo cada vez más temprano de alcohol o drogas. En los adultos los principales factores son crisis económica, infidelidad, mal manejo de las emociones o de la gestión de emociones, así como problemas relacionados con la pareja.
En los adultos mayores son casos de jubilación, abandono, muerte de la pareja o el diagnóstico de una enfermedad incapacitante, invalidante o dolorosa.
Línea de la vida
En este contexto, el comisionado nacional de Salud Mental y Adicciones resaltó que la salud mental es un derecho y para su salvaguarda, la Secretaría de Salud cuenta con instituciones hospitalarias en donde se otorga atención especializada; para ello se cuenta con la Línea de la vida, que es un número telefónico (800-911-2000) que funciona las 24 horas del día, al cual se pueden comunicar las personas que requieren ayuda o sus familiares para ser asesorados y apoyados.
En la Línea de la vida también se tienen los directorios de todo el país de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones, denominados CECOSAMA, tanto de la Secretaría de Salud, como del IMSS, Issste, IMSS-Bienestar, Secretaría de Marina, Secretaría de la Defensa Nacional y Pemex, a los cuales pueden ser referidos.
LA JORNADA