La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó este lunes que mantiene la alerta por la epidemia de mpox, que afecta principalmente a Africa, y pidió "apoyo internacional continuado".
El director general de la OMS, Tedros Afhanom Ghebreyesus, "anunció que el brote de mpox sigue cumpliendo los criterios de una emergencia de salud pública de importancia internacional" (PHEIC, por sus siglas en inglés), según un comunicado.
Tedros había declarado la emergencia el 14 de agosto de 2022 ante la rápida propagación de la enfermedad, anteriormente conocida como viruela del mono, en África.
¿Qué es la mpox?
La mpox se caracteriza por lesiones cutáneas, como pústulas, fiebre alta y dolores musculares. Identificada por primera vez en República Democrática del Congo en 1970, permaneció confinada durante mucho tiempo a una decena de países africanos.
Pero en 2022 comenzó a extenderse al resto del mundo, especialmente a países desarrollados donde el virus nunca había circulado.
En total, desde 2022 se han confirmado más de 142 mil casos de las diversas variantes de mpox en 133 países de todo el mundo, 328 de ellos mortales.
La variante menos letal de ese año ya llevó a la OMS a una primera declaración de la emergencia sanitaria internacional, que levantó el año siguiente.
¿Cuántos casos se han detectado desde 2024?
Hasta el año pasado, la PHEIC era el nivel más alto de alerta ante una epidemia según el RSI. Sin embargo, en 2024 se introdujo un nivel de alerta superior: el de "emergencia debida a una pandemia".
"Desde principios de 2024, 25 países notificaron a la OMS más de 37 mil casos confirmados de mpox, incluidos 125 fallecimientos", declaró el viernes el responsable de la OMS ante el comité de emergencia del Reglamento Sanitario Internacional.
La actual alerta de la agencia sanitaria internacional por la mpox responde a la rápida expansión en África de una nueva variante (clado Ib), diferente de la que causó en 2022 otro brote en África y miles de casos en Europa, Norteamérica y países de otras regiones.
Se han detectado en lo que va de año más de 17 mil casos confirmados de esta variante Ib, 72 de ellos mortales, entre ellos más de 8 mil en la República Democrática del Congo, casi 5 mil en Uganda, 2 mil 600 en Sierra Leona y cerca de un millar en Burundi.
MILENIO