Jorge Morales Mávil, investigador del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana (UV), destacó que las tortugas enfrentan amenazas serias como la contaminación, la urbanización costera, la captura incidental en pesquerías y el cambio climático.
En el marco de los Seminarios Institucionales organizados por la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, en Tuxpan, Morales Mávil presentó la conferencia magistral “Ecología conductual en tortugas marinas”, en la que estuvieron presentes académicos y estudiantes de los programas educativos de Biología, Biología Marina, así como de la Maestría en Manejo de Ecosistemas Marinos y Costeros.
Durante su exposición, contextualizó la situación global de las tortugas marinas, un grupo de reptiles que ha habitado los océanos por más de 100 millones de años, pero que hoy enfrenta amenazas críticas debido a actividades humanas como la contaminación, la urbanización costera, la captura incidental en pesquerías y el cambio climático.
Resaltó que, de las siete especies reconocidas a nivel mundial, seis habitan en aguas mexicanas, lo que coloca a nuestro país como una nación clave para su conservación.
Posteriormente, se adentró en el concepto de ecología conductual, subrayando cómo el estudio del comportamiento permite comprender de manera integral los patrones de vida de las tortugas marinas, desde su alimentación y migración hasta la selección de playas para la anidación.
Explicó que estos reptiles presentan estrategias conductuales adaptativas, como la migración de miles de kilómetros entre sus áreas de alimentación y reproducción, o la fidelidad a playas específicas para anidar, conductas que requieren de un profundo entendimiento para diseñar planes de conservación efectivos.
Sobre el impacto del cambio climático en la ecología conductual de las tortugas, particularmente en la determinación del sexo de las crías —proceso influenciado por la temperatura de incubación de los nidos—, Jorge Morales subrayó que este fenómeno representa uno de los mayores retos para la supervivencia de las poblaciones en las próximas décadas, ya que el aumento de las temperaturas globales podría alterar significativamente las proporciones de machos y hembras, afectando la viabilidad poblacional a largo plazo.
Uno de los puntos más relevantes de la charla fue la exposición de experiencias obtenidas en programas de investigación y conservación en Veracruz, en los cuales ha tenido una participación activa. En este sentido, relató cómo el monitoreo de anidaciones en playas del Golfo de México ha permitido identificar variaciones en el éxito reproductivo de especies como la tortuga lora (Lepidochelys kempii) y la tortuga verde (Chelonia mydas), asociadas tanto a factores ambientales como a presiones antropogénicas.
De igual manera, destacó la importancia del trabajo comunitario y la educación ambiental como pilares indispensables para reducir el saqueo de nidos y garantizar la protección de crías durante su llegada al mar.
En la conferencia, Morales Mávil abordó también la dimensión ecológica del comportamiento alimenticio, señalando cómo las tortugas verdes cumplen un papel esencial en el mantenimiento de los pastos marinos, mientras que la tortuga carey contribuye al equilibrio de los ecosistemas coralinos al regular las poblaciones de esponjas. Tales interacciones demuestran que la conservación de estas especies no solo implica la preservación de fauna carismática, sino la protección integral de ecosistemas marinos.
En su mensaje final, invitó a la comunidad universitaria a involucrarse activamente en proyectos de conservación, tanto mediante la investigación académica como a través de acciones de voluntariado y divulgación.Destacó que la formación de nuevas generaciones de biólogos y especialistas es esencial para enfrentar los desafíos actuales de la biodiversidad marina y garantizar un futuro sostenible para las tortugas marinas y los ecosistemas que habitan.
En el marco de la Cátedra Ruy Pérez Tamayo, se montó una exposición de infografías y fotografías bajo la temática La evolución.
En estas actividades estuvo presente el director de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias en Tuxpan, Daniel Sokani Sánchez Montes, quien dio la bienvenida a los presentes y agradeció a Jorge Morales Mávil por aceptar la invitación realizada por esta institución, a través de la Maestría en Manejo de Ecosistemas Marinos y CosterosPor su parte, José Manuel Pech Canché, integrante del programa Seminarios Institucionales, destacó que la conferencia “Ecología conductual de tortugas marinas”, constituyó una valiosa oportunidad para reflexionar sobre la interdependencia entre la conducta animal, la ecología y la conservación, resaltando el compromiso que deben asumir tanto las instituciones académicas como la sociedad en general para proteger a estos emblemáticos reptiles marinos.
La claridad y la pasión con la que el investigador transmitió sus conocimientos dejaron en los asistentes una motivación palpable por continuar explorando, aprendiendo y trabajando a favor de la biodiversidad, concluyó.