Una imagen poco común, y profundamente perturbadora, sorprendió a paseantes la noche del lunes en la playa de Coatzacoalcos: el cuerpo mutilado de un cocodrilo fue arrastrado por la marea hasta la orilla, a la altura de la colonia Playa Sol.
El reptil, identificado como un cocodrilo moreletti, carecía de cabeza y cola, y se encontraba en avanzado estado de descomposición. Según especialistas consultados, se trataría de un ejemplar joven, de aproximadamente dos metros de largo.
De acuerdo con el activista ambiental Alex Cepeda, quien acudió al sitio para inspeccionar los restos, las características del cuerpo sugieren que el animal pudo haber sido alcanzado por la propela de una lancha o embarcación de motor, cuyas aspas pueden causar cortes limpios y profundos.
“Estos animales no habitan en el mar, pero cuando hay lluvias fuertes, la corriente del río los arrastra entre lirio y palotada. Una vez que llegan a mar abierto, quedan expuestos a riesgos como este”, explicó Cepeda.
Además del posible contacto con una embarcación, no se descarta que el cocodrilo haya sido presa de otros depredadores marinos tras su muerte, lo que complica determinar con precisión la causa exacta del daño.
El caso fue reportado a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), instancia responsable de manejar este tipo de situaciones. Por protocolo sanitario, los restos del ejemplar fueron enterrados en un área controlada.
El cocodrilo moreletti (Crocodylus moreletii) es una especie protegida en México, cuyo hábitat natural son los humedales, ríos y cuerpos de agua dulce. En el sur de Veracruz es común observarlos en lagunas y márgenes fluviales, aunque cada temporada de lluvias arrastra algunos ejemplares hacia zonas costeras, donde su supervivencia se ve comprometida.
Este incidente, aunque aislado, pone en evidencia los riesgos que enfrentan las especies silvestres ante la expansión de actividades humanas en sus hábitats naturales, y subraya la urgencia de fortalecer la educación ambiental y la regulación del tráfico acuático en áreas cercanas a reservas ecológicas.
José Vargas