César Yerik Velázquez Gutiérrez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Ecología Forestal de la Universidad Veracruzana (UV), realiza una investigación para evaluar la actividad antifúngica de los extractos de residuos de cáscara de naranja (Citrus sinensis), utilizándolo en el combate del hongo Fusarium circinatum que afecta gravemente plantaciones forestales.
El proyecto lo presentó dentro del Seminario Institucional del posgrado que oferta el Instituto de Investigaciones Forestales (Inifor).
Explicó que su trabajo, titulado “Evaluación de control de hongos fitopatógenos forestales mediante el uso de extractos de cáscara residual de naranja”, tiene diversas vertientes, principalmente las relacionadas con temas de economía circular, sanidad vegetal y reutilización de residuos. Detalló que con la dirección de los académicos Ricardo Musule Lagunes y Alan Couttolenc Aguirre, se pretende utilizar este residuo agroindustrial para darle una valorización y utilizarlo para inhibir los hongos fitopatógenos.
De acuerdo con su hipótesis, si los metabolitos secundarios de la cáscara de cítricos han presentado un efecto antifúngico en una variedad de géneros de hongos fitopatógenos como Fusarium oxysporum y Fusarium solani, estos podrían tener una actividad antifúngica significativa para el control de Fusarium circinatum. Mencionó que en una nota periodística publicada el martes 8 de junio, se dio a conocer que el hongo Fusarium circinatum está afectando plantaciones del Pico de Orizaba, por lo que el tema de su investigación adquiere relevancia, sobre todo porque no existen antecedentes de estudios del extracto de la cáscara de naranja y su valorización para ser utilizado en temas forestales.
César Yerik Velázquez dio a conocer también que los hongos fitopatógenos afectan a una gran variedad de plantas, que va más allá de cultivos agrícolas como el maíz, frijol y otros más; causan también afectación en plantaciones forestales de aprovechamiento, como el pino pátula (Pinus pátula) que es maderable.Precisó que el primer paso de la investigación es identificar si existe alguna actividad antifúngica, luego contactar a la industria para obtener biomasas de jugos y procesarlas a fin de obtener el producto a utilizar.
De perfil ingeniero en biotecnología, considera continuar con la investigación en el curso del doctorado que pretende estudiar.