Veracruz, Ver.- El secretario del Trabajo de la Orden de Capitanes y Pilotos Navales de la República Mexicana, Antonio Rodríguez Fritz, aseveró que ese sector defenderá la no militarización de los puertos mercantes mexicanos, ya que de no reaccionar ante ese proyecto federal afectaría al sector y a la propia operatividad.
Apuntó que las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo Sindicatos, Colegios de Profesionistas y Asociaciones Civiles que conforman a la Marina Mercante Libre, expresan su rechazo al proyecto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las Leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, de Navegación y Comercio Marítimos, y de Puertos, que presentó la Diputada Federal Juanita Guerra Mena, integrante de labancada de MORENA en la presente legislatura federal.
Dijo que esta iniciativa es inconstitucional por extender las atribuciones de la Secretaría deMarina (SEMAR) en ámbitos que la constitución restringe, agregó que las funciones de las autoridades militares se encuentran delimitadas por el artículo 129 de la constitución al auxilio o apoyo de instituciones civiles1, dicho de otra forma las fuerzas armadas solo pueden ejercer funciones referentes a la disciplina militar en tiempos de paz. De hecho, el artículo 73, fracción XIII, establece la necesidad de distinguir entre la regulación marítima en tiempos de paz y en tiempos de guerra.
Por lo tanto, se limita la intervención de las fuerzas armadas en otras materias a casos excepcionales, limitando al máximo su uso, subordinada y fiscalizada siempre bajo un mando civil y regulada bajo mecanismos y protocolos sobre el uso de la fuerza, lo anterior; en claro apego a los señalamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la cual México forma parte.
Además dijo que la propuesta implica un claro retroceso en el desarrollo y el fortalecimiento de la Marina Mercante Mexicana, que cuenta con toda la especialización relativa al comercio marítimo.
Manifestó que el contenido de la propuesta pretende trasladar atribuciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a la Secretaría de Marina (SEMAR), con elfin de convertir a las fuerzas armadas en la única autoridad marítima, dejando deconsiderar que el organigrama administrativo de la mencionada Secretaria es militar, desplazando así las atribuciones de un sector profesional en temas de puertos comerciales y mercantes a un sector castrense, que no cuenta con la formación en la materia, y en cuyas labores se han detectado cuestiones de opacidad, arbitrariedades y uso excesivo de la fuerza.
Agregó que esta iniciativa se encuentra lejos de volverse una medida para combatir la corrupción, ya que no existe evidencia de que las fuerzas armadas la reduzcan, al contrario, las fuerzas castrenses no son la excepción en este tipo de prácticas.
Cabe destacar que sólo el 3% de los Estados miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI) tienen autoridades militares involucradas en la operación de puertos y esos casos, fueron consecuencia de golpes de estado militares o gobierno dictatoriales.3 Del mismo modo, de los 37 países de laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), solo en Chile y México la autoridad Marítima depende de las Fuerzas Armadas. Este tipo de iniciativas sitúan al país en un modelo donde las Fuerzas Armadas se involucran más en tareas que no les corresponden, por lo que cada vez cuentan con mayor independencia y autonomía presupuestaria.
Sergio Lara