Cada estado del país es rico en flora y fauna y Yucatán es ejemplo de esto porque cuenta con diversas frutas y verduras locales que se cosechan a lo largo del año. Los días de calor están acompañados por aquellas frutas que son ideales para botanear, lo que, además, permite sustituir los alimentos chatarra.
Una fruta agridulce que es altamente consumida en este estado que es parte de la Península de Yucatán es la huaya india y proviene del árbol Melicoccus oliviformis Kunth, informa el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY). Al respeto, en el sitio iNaturalist MX se indica que esta fruta tropical se da en el arbol Melicoccus bijugatus y es mejor conocida como mamón, mamoncillo y guaya.
Ambos árboles son nativos de la zona tropical de América, principalmente de Brasil, Colombia, México y Venezuela. En el caso del país, el Melicoccus oliviformis Kunth crece de manera óptima en Yucatán, razón por la que la huaya india es altamente consumida entre los yucatecos.
Esta fruta yucateca ofrece diversos beneficios para la salud porque es rica en vitamina C y protege el sistema inmunológico debido a que aumenta las defensas. También ataca las infecciones y limpia los riñones, motivos por los que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda su consumo, indica La vanguardia en un artículo.
A qué sabe la huaya india o guaya de Yucatán
Como sucede con la mayoría de las frutas tropicales, el sabor de la guaya yucateca es exótico porque tiene una mezcla de sabores y, por lo mismo, es una fruta ideal para comer como botana; por un lado, es un fruto dulce, pero, por otro lado, también es un fruto agrio. Esta variación se vincula con la madurez que tiene.
Cómo es la huaya india o guaya yucateca
La huaya india yucateca es fácil de identificar porque tiene una cáscara verde que es delgada y fácil de quitar. Debajo de esta se esconde la fruta carnosa que tiene un hueso; por esta razón, se aconseja comer esta fruta tropical con cuidado, a fin de evitar tragar el hueso.
“El fruto es una drupa redonda de entre 2y 4 centímetros de diámetro que tiene cáscara verde delgada y quebradiza”, se explica en iNaturalist MX. “(Las guayas) se agrupan en grandes racimos de hasta 50 centímetros de longitud y 12 centímetros de espesor”.
Cuándo es temporada de guaya en Yucatán
La temporada de guaya se acerca, ya que la cosecha en Yucatán es de finales de mayo a finales de agosto, así que es una frutal tropical acorde a las altas temperaturas porque se puede (y suele) consumir con chile en polvo y limón, como sucede con las ciruelas locales.
EL HERALDO DE MÉXICO