Karla Tovar Cornejo, subdirectora de estudios y proyectos en materia de usuarios en el IFT, indicó que aproximadamente 3 millones de usuarios en México nos comunicamos vía WhatsApp lo cual evidencia cuanta información circula cada día y sin saberlo podemos estar vulnerables a las estafas en esta aplicación, algo que actualmente se conoce como Whatsapping.
Las personas más afectadas, de acuerdo a un estudio de la consultora Dinamic, son las personas entre un rango de edad de 46 a 56 años. En octubre, de acuerdo a cifras del Consejo Ciudadano para la Seguridad, el Whatsapping es un delito que aumentó en 218 por ciento.
Puntualizó que este delito se comete cuando una persona se hace pasar por un “conocido” y pide dinero o datos importantes: “un conocido entre paréntesis porque nos llega un WhatsApp de un número que no tenemos registrado, supuestamente es nuestro hermano o pariente, y os dice que se encuentra en una situación donde quiere pedir un taxi, quiere comprar alguna mercancía, quiere recargar saldo”.
Estos son sólo algunos de los ejemplos y pretextos que usan los delincuentes para intentar defraudar a las personas a través de los mensajes o audios por WhatsApp.
Ahora bien, para evitar caer en algún tipo de engaño de este tipo y estar protegidos, lo primero que se debe hacer es configurar de manera correcta las redes sociales y aplicaciones, advirtió Eric de la Torre León, subdirector Unidad de Policía Cibernética de Veracruz
“En WhatsApp, en configuraciones se encuentra un apartado que dice privacidad en donde nosotros podemos decir quiénes nos pueden agregar a grupos, quienes nos pueden ver por medio de nuestra foto de perfil, algo que tenemos que activar es nuestro doble factor de autenticación” explicó.
Pero si usted ya fue víctima de algún fraude puede llamar al 911 o al 089 para denunciarlo y que la Unidad de Policía Cibernética de Veracruz le ofrezca asesoría y seguimiento a su caso.
Karina Arriaga M