Oliva Radio Noticias

Dígalo en VOZ ALTA
∗ Ejecutan a balazos a un hombre en el centro de Coatzacoalcos; suman 32 homicidios ∗ Promueve CAEV cultura hídrica; alcaldes electos buscan mejorar servicio ∗ Excandidata del PAN denuncia violento asalto en Cumbres de Maltrata y omisión de autoridades ∗ Procesan a empleado y dueño del crematorio donde se hallaron 386 cadáveres ∗ Hacienda anuncia escisión del negocio fiduciario de Intercam y CI Banco ∗ Proponen matrimonios temporales ante alza de divorcios en Jalisco ∗ Unas inundaciones devastadoras dejan al menos 27 muertos y decenas de desaparecidos en Texas ∗ El papa León XIV toma las primeras medidas para abordar los abusos en el clero católico ∗ Mueren 4 pasajeros de una avioneta alemana al estrellarse en Austria
primera emisión
segunda emisión
horóscopos

Subscribase

Y reciba el mejor resumen de noticias directamente en su cuenta de correo electrónico


#InformaciónConCiencia La Festividad de Todos Santos

De InterésOctubre 20, 2021
71972091_ciencia.jpg

Se acerca una de las festividades más entrañables para las y los mexicanos. La fiesta de Todos los Santos.Octavio Paz dijo a propósito “Somos un pueblo ritual. Y esta tendencia beneficia a nuestra imaginación tanto como a nuestra sensibilidad, siempre afinadas y despiertas.”

Y es que, para un pueblo mestizo, con piel de café con leche y olor a pan recién horneado, a veces, no nos queda claro qué es nuestro de origen y qué hemos hecho nuestro a la fuerza. Una fuerza tanto propia como externa.

Por ejemplo, el café mexicano es de Coatepec, de Chiapas o de Oaxaca, por mencionar algunos lugares… y poco recordamos que llegó de otro continente, no por mala memoria o desconocimiento, sino porque no queremos hacerlo. Al fin, ya lo dijo Chavela Vargas "¡Los mexicanos nacemos donde nos da la rechingada gana!" y el café no tendría que ser la excepción.

La conquista de nuestro territorio que inició en octubre de 1492 barrió con mucho de nuestra herencia cultural, pero lo mexicano es persistente como las malezas que rompen en concreto de las aceras. Esos pequeños hierbajos, que saben tomar su lugar y florecer en la adversidad. No donde le corresponde, no tal como eran, pero si se les permite, podrían recuperar el prado que se les pavimentó.

Las y los mexicanos nos reinventamos, reconstruimos, recreamos, ante todo, y la muerte no es la excepción.

Si algo es mexicano, es la fiesta de Todos Santos.La compartimos con el mundo, es un patrimonio de la humanidad, en el que todo extranjero se asoma con curiosidad.

Esta festividad no es el dos de noviembre, es decir, no sólo el dos de noviembre. Esta fiesta se lleva a cabo por muchos días. Se prepara, se cultiva, se planea, se diseña, se guisa, se compone, se ensaya, pero principalmente, se vive y se recuerda.

También se estudia desde diferentes ciencias: biología, ecología, salud, psicología, arquitectura, antropología, entre muchas otras.

El investigador Jesús Javier Bonilla Palmeros, del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, nos contó que la festividad de Todos Santos es la pervivencia de un proceso sincrético desarrollado por las sociedades indígenas, ante la imposición de la religión católica durante el proceso de evangelización a lo largo del siglo XVI.

Un proceso sincrético que permitió a los indígenas conservar algunas de sus concepciones y prácticas rituales mesoamericanas en torno al tercer momento del ciclo de vida del ser humano.

La muerte en el México prehispánico era concebida como un momento dentro del orden cíclico. Que no implicaba un final, sino la trascendencia hacia otros espacios dentro del cosmos, en el que, la esencia espiritual del individuo continuaba desempeñando una serie de funciones para propiciar la continuidad del orden cíclico del mismísimo cosmos.

A lo largo del periodo colonial se fusionaron conceptos y prácticas religiosas de tradición indígena y europea. Dando origen a una combinación cultural, que encontró arraigo en determinadas regiones. De tal forma que hoy podemos observar una diversificación de rituales, altares y ofrendas a lo largo del territorio mexicano.

En el altar se puede ver el orden de llegada de las ánimas, con base en los lugares que identificaban los grupos nahuas para los espíritus. Lugares determinados por la forma en que dejamos este mundo y a partir de ello, también se determina el tipo de ofrenda a realizar.

El Dr. Jesús Javier, también nos comentó que, en lo referente a las ofrendas, podemos observar un gran dinamismo cultural. Pero principalmente, que, en nuestro tiempo, a las ánimas se le ofrendan los alimentos que le gustaban en vida y ¿por qué no?, si podemos consentir a un ser querido que se nos fue a otro mundo, pero que regresa a visitarnos ¡hay que hacerlo como se debe!

La Fiesta de Todos Santos, es una celebración para recordar y también para sentarnos a platicar sobre los significados que la acompañan.

Platicar, si, con aquellos que ya no viven más que en nuestros corazones, y que por un tiempo breve y a la vez eterno, vienen a visitarnos.

Pero también con quienes pueden revivir nuestras tradiciones, comunicándonos quiénes y cómo comparten nuestros modos de celebrar a los santos difuntos, cuáles son nuestras creencias más humanas al respecto y cuánto han cambiado bajo el cincel implacable del tiempo.

Por ello te invitamos el próximo martes 26 de octubre a la charla especial “La Festividad de Todos Santos” con el Dr. Jesús Javier Bonilla Palmeros, quien nos platicará de la pervivencia de los altares que se colocan en la festividad de Todos Santos, cómo representan los niveles que integraban el cosmos indígena en la época prehispánica.

También nos platicará de la llegada de las ánimas en estos días, y el orden fundamentado en las creencias de los indígenas nahuas antes de la conquista. Y cómo, en el altar, cada ofrenda tiene un significado.

En la charla se realizará una revisión de las antiguas prácticas y concepciones indígenas, con base en documentos coloniales creados por religiosos durante el siglo XVI. Será un viaje desde las tradiciones indígenas prehispánicas hasta el presente, en particular los rituales de Todos Santos en la región de Coatepec, Veracruz, lugar de nacimiento del Dr. Jesús Javier.

Seguro también tienes mucho que compartir, acompáñanos y cuéntanos ¿Cuál es la ofrenda más especial en tu altar? ¿Desde cuándo empiezas a ponerlo? ¡Compártenos fotos!

Te esperamos en Facebook @SabadosenlaCienciaXal o directamente en la sala virtual.

#InformaciónConCiencia para Oliva Noticias Multimedios

Gladis Yañez con base en el texto del Dr. Jesús Javier Bonilla Palmeros para Sábados en la Ciencia de la Universidad Veracruzana. 

#CienciaEcoLogia

Compartir la noticia
https://www.olivanoticias.com/ec/2a08e
Grupo OLIVA RADIO • Plaza Crystal Local 20 "C" C.p. 91180 Xalapa, Ver. México • Todos los Derechos Reservados
Ventas T. (228) 8144004 -05 -06 Ext: 204
Aquíestá
laNoticia
Noticiero
Primeraam
Emisión7:00
Noticiero
Segundapm
Emisión2:00
Cápsulas
Informativas
cada  a laHora
Sintonízanos
o escúchanos por internet