Alguna vez encontraste en tu jardín una mariposa revoloteando por el aire, o en alguna salida a la playa viste una hermosa ave caminando por la orilla del mar, o te quedaste asombrado con flores creciendo en grietas de alguna pared en medio de la ciudad, o en una excursión a la montaña observaste un hongo creciendo sobre troncos en estado de descomposición, y te preguntaste ¿cuál será su nombre (común o científico)? ¿Qué territorio abarcará su área de distribución? ¿Será una especie del país o la habrán traído de algún lugar lejano? e inmediatamente después pensaste que seguramente tus inquietudes nunca recibirían una respuesta. ¿Qué pensarías si te decimos que esas y muchas otras preguntas te las puede responder una comunidad científica que está a tu disposición?
Pues nos es broma, para tu fortuna en las últimas décadas el avance de la tecnología paulatinamente ha permitido la acumulación de conocimiento y su accesibilidad para el público en general. De hecho, en la actualidad existen diferentes plataformas digitales que permiten a cualquier persona interactuar con los científicos para saciar su curiosidad y saber más de la diversidad biológica que nos rodea. Un ejemplo es la iniciativa global “iNaturalist” (www.inaturalist.org ) que tiene una versión para México denominada “NaturaLista” (www.naturalista.mx ), impulsada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de Biodiversidad (CONABIO), donde cualquier persona, dándose de alta al sitio, puede tomar una foto desde su celular y subirla por medio de una aplicación (app), reportando su ubicación geográfica en el registro y esperar que científicos de todo el mundo trabajen en la identificación del organismo un cuestión, hasta llegar a una respuesta. Claro, es de esperar que mientras mejores fotos (y de diferentes ángulos donde se puedan observar las características de los organismos) se suban al sitio, las probabilidades de que los científicos identifiquen la especie para ti es mayor.
Pero no creas que todo acaba ahí, porque mientras tú sacias tu curiosidad inteligentemente los científicos pueden usar esa observación que hiciste en diferentes investigaciones que ayudan a incrementar el conocimiento de la diversidad biológica de los sitios que frecuentas, ya sea tu ciudad, tu estado y por ende del país y el planeta, de hecho ya se ha acuñado el término “ciencia ciudadana” para el valioso aporte que hacen personas como tú en este tipo de plataformas. El uso de los registros de la “ciencia ciudadana” pueden ayudar en estudios científicos con diversos enfoques, por ejemplo, registrar la dispersión de especies exóticas, es decir, aquellas que han sido traídas de otras partes del mundo de forma accidental o intencional por el ser humano, y así generar estrategias para su control o erradicación, ya que pueden ser perjudiciales para la biota nativa. Las observaciones de ciencia ciudadana también han ayudado al redescubrimiento de especies que se creían extintas y que no habían sido observadas por los científicos en largos periodos y ayudar a planear estrategias de conservación para garantizar su protección, incluso registros de plataformas como NaturaLista han permitido el hallazgo de especies no descritas para la ciencia.
Como puedes notar nunca fue tan fácil conocer más de las formas de vida que te rodean y al mismo tiempo participar en la generación de conocimiento científico, por lo que te invitamos a que no dudes en iniciarte como NATURALISTA.
Por: José Luis Aguilar López y Rafael Villegas Patraca
Twitter:
#CienciaEcoLogia