Oliva Radio Noticias

Dígalo en VOZ ALTA
∗ Invita Ayuntamiento de Emiliano Zapata a reportar a taxistas que obstruyen casetas de espera ∗ Protestan contra contratación de presunto agresor en el IMM ∗ Imputan a presuntos integrantes de célula criminal ligada al “00”; son señalados como generadores de violencia en el sur de Veracruz ∗ Con la ampliación del panteón Bosques de Xalapa se habilitaron mil 199 nuevos lotes ∗ Crisis en el Refugio Lentejita: 245 animales en riesgo por falta de recursos en Soconusco ∗ En Veracruz, se reportan poco más de 700 casos de dengue; se trabaja con acciones para eliminar mosquito transmisor ∗ Violencia en Michoacán: Reportan enfrentamientos entre el crimen organizado y comuneros de Cherán ∗ Día histórico para la iglesia en México; designan a primera mujer como canciller ∗ Se estrella avión en Nueva Jersey; al menos 14 víctimas
primera emisión
segunda emisión
horóscopos

Subscribase

Y reciba el mejor resumen de noticias directamente en su cuenta de correo electrónico


#InformaciónEcoLógica ¿Por qué en ocasiones hace tanto frío en invierno si se supone que el planeta se está calentando?

De InterésMarzo 02, 2021
1359465955_ecologia.jpg

Por: Alexandro Medina Chena

Una de las cosas que me gusta de trabajar en el ámbito científico es que la gente me pregunta cosas todo el tiempo y me encanta responder. Algunas respuestas pueden parecer simples, aunque no lo sean, y otras más pueden ser realmente apasionantes y no estar exentas de debate.

Una de las preguntas que me hacen con frecuencia es ¿Si el planeta se está calentando, entonces por qué hace tanto frío en invierno o incluso en ciertas fechas en otras épocas del año? Esta pregunta parece particularmente relevante ante los eventos relacionados con el debilitamiento del vórtice polar que afectó a Norteamérica en los últimos días, y por el cual el estado de Texas ha presentado temperaturas incluso inferiores a la de algunas áreas de Alaska.

Extreme Winter Weather Causes U.S. Blackouts - selected image

Al respecto primero es necesario se sepa que todo el tiempo se está obteniendo información en estaciones climatológicas, meteorológicas, embarcaciones y boyas marinas, se registran datos de los glaciares y las masas de hielo polar y se obtiene información por medio de sistemas de percepción remota que forman un cúmulo de evidencia, en el sentido de que se está produciendo un acelerado cambio climático en el planeta, debido a la creciente emisión de gases de efecto invernadero.

Aquí hay que hacer una distinción muy relevante: no es lo mismo tiempo que clima. Cuando hablamos de las condiciones del cielo en una ciudad y un día determinado, estamos hablando de tiempo meteorológico. Para hablar de clima, por el contrario, se deben considerar las condiciones atmosféricas en largos periodos, usualmente al menos por 30 años y más. Se puede decir que el clima es el resultado de promediar las condiciones diarias del tiempo a un largo plazo. Si un día se presentan con condiciones atípicas (algo de lluvia si es un sitio de clima seco o una baja temperatura si es un mes cálido), esto no significa que haya cambiado el clima. Para poder afirmar algo así, habría que analizar los datos a lo largo de muchos años, y eso es lo que se ha hecho al menos durante el último siglo y medio.

Habiendo dicho lo anterior, hay que decir también que el clima si ha cambiado mucho a lo largo de la historia del planeta: es un proceso que ha ocurrido a lo largo de millones de años, de la misma manera que ha cambiado también la superficie terrestre y otros factores que modifican precisamente las condiciones atmosféricas de la tierra. Si bien nuestros registros históricos apenas representan una fracción del tiempo en su escala geológica, poseemos evidencia que permite correlacionar distintas fuentes de información del pasado con las condiciones atmosféricas actuales, lo que puede extrapolarse para saber cuáles fueron las condiciones que prevalecieron en tiempos prehistóricos: la cantidad de bióxido de carbono atrapado en las burbujas de aire en el hielo de las regiones polares, o las dimensiones de los anillos de crecimiento de algunas especies de árboles son dos ejemplos de ello.

Los cambios de concentración de bióxido de carbono y otros gases en el pasado, a lo largo de periodos de cientos de miles de años, tuvieron como resultado el cambio de temperatura en plazos temporales similares, los cuales ocurrieron en un medio poco fragmentado, y sin presiones por actividades humanas en lo que conocemos como las glaciaciones. En esas condiciones, muchas especies lograron desplazarse y adaptarse a las nuevas condiciones, una y otra vez. Sin embargo, ahora hay un consenso en que se está experimentando una aceleración sin precedentes en la tasa del cambio climático, lo que pone en riesgo a muchas especies que ahora no tendrían tiempo de adaptarse, o permitiendo que algunas otras se desplacen hasta regiones en las que anteriormente no podían sobrevivir… pero eso será tema de otra nota.

Regresando al tema de los extremos, y en particular a lo presentado en Estados Unidos con los mínimos históricos desde Nebraska hasta Nueva Orleans, y la mayor cantidad de nieve en al menos tres décadas en gran parte de las llanuras del sur de los Estados Unidos, hacen que los escépticos del cambio climático se pregunten: "¿Dónde está el calentamiento global?"

La respuesta es que, si bien la conexión entre el cambio climático y los patrones de clima frío no está tan claramente establecida como su relación con el calentamiento, los expertos dicen que sí afecta la intensidad de las tormentas invernales y su duración. Y el clima frío, incluso cuando es extremo, no niega que la Tierra se esté calentando.

Un ejemplo claro es el mapa de la anomalía de la temperatura media a 2m del día 15 de febrero, y que muestra las regiones anómalamente más frías en azul-morado (Norteamérica y el norte de Rusia), y las anomalías cálidas en naranja-café (Groenlandia y algunos países de Asia). A pesar de la intensa ola gélida que afectó a Norteamérica, ese día en particular el planeta, en términos medios, estuvo 0.1°C más caliente de lo normal.

Además, estudios indican que las olas de calor son más comunes y que se presentan dos veces más que las olas de frío en las últimas décadas.

Un comentario adicional es que no se ha dicho que el calentamiento global implica que en cada estación climatológica vaya a presentarse una temperatura superior de manera sucesiva cada día y así vaya a ser de manera ininterrumpida, sino que, si se promedia la temperatura global de todas las estaciones meteorológicas y de todos los puntos de registro de temperatura marina por largos periodos, se estará observando una tendencia general de incremento global. Ahora bien, en un sistema con mayor energía potencial, también puede darse un mayor incremento en la variabilidad estadística de los valores extremos, presentándose temperaturas extremadamente altas o bajas en algunos puntos, o generando patrones de precipitación atípicamente altos o bajos, usualmente por periodos relativamente cortos.

Esto significa que en el sistema termodinámico océano-atmósfera puede ocurrir que existan regiones de alta o baja temperatura en un plazo determinado, lo que usualmente implica que en otras regiones puede estarse dando el escenario totalmente opuesto, y eso ocurre en diferentes plazos temporales y espaciales. El mejor ejemplo de esto es el comportamiento del vórtice polar y el periodo de frío intenso que mencioné que estamos pasando en el hemisferio norte al menos en Norteamérica, mientras que en algunos lugares del hemisferio sur están experimentando un verano bastante caluroso (por ejemplo, hace unos días leí varias notas sobre la intensa ola de calor en Argentina).

Otro ejemplo bien conocido es el de la oscilación térmica producida por el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), que está tan relacionado con las variaciones de los patrones meteorológicos, que se utiliza como un importante factor en la predicción meteorológica en muchos países, incluyendo por supuesto a México.

La ciencia trabaja por medio de ensayos, pruebas, experimentos, errores, aprendizaje, comprobaciones y un largo etcétera que suele terminar en teorías, más o menos elaboradas y con un mayor o menor grado de certeza, acerca de lo que sucede a nuestro alrededor. Si un científico afirma que su conocimiento es una “verdad absoluta”, pueden desconfiar de ello… o incluso de que se trate de un verdadero científico, o al menos de uno bueno, pero todo lo anterior tiene un amplio consenso no entre unos cuantos, sino entre la inmensa mayoría de la comunidad científica del mundo.

Ese mismo consenso también indica que se deben emprender medidas ya no sólo para mitigar, sino principalmente para adaptarnos a los cambios que estamos enfrentando y que lo seguiremos haciendo en las próximas décadas.

Para la preparación de esta nota se agradece la valiosa colaboración de Federico Acevedo Rosas.

Facebook: https://www.facebook.com/amchena/

Twitter uspae_inecol

 #CienciaEcoLogia

Compartir la noticia
https://www.olivanoticias.com/ec/254d3
Grupo OLIVA RADIO • Plaza Crystal Local 20 "C" C.p. 91180 Xalapa, Ver. México • Todos los Derechos Reservados
Ventas T. (228) 8144004 -05 -06 Ext: 204
Aquíestá
laNoticia
Noticiero
Primeraam
Emisión7:00
Noticiero
Segundapm
Emisión2:00
Cápsulas
Informativas
cada  a laHora
Sintonízanos
o escúchanos por internet