Orizaba, Ver.- Aunque el gobierno federal encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum accedió a reducir la edad de jubilación de los maestros de 60 a 55 años, el acuerdo dejó inconformes a los docentes, ya que no se modificó el cálculo de las pensiones que continúa aplicándose con base en Unidades de Medida y Actualización (UMAS), denunció Enrique García González, representante de la Asociación Nacional Magisterial de Oaxaca.
En entrevista durante su visita a la región de Orizaba, García González calificó como un avance parcial la medida, pues si bien la reducción de la edad representa un logro, el fondo de la demanda sigue pendiente: garantizar una pensión digna que se calcule en salarios mínimos y no en UMAS.
“Eso es bueno, pero no se tocó nada sobre cambiar el pago de las pensiones a salarios mínimos. Esa parte quedó pendiente y es la que se tiene que retomar todavía”, expresó.
El dirigente explicó que el uso de UMAS para calcular las pensiones coloca a los maestros en una clara desventaja económica, ya que los montos resultan significativamente menores respecto a un esquema basado en salarios mínimos.
Precisó que este es el eje central de las protestas que persisten en estados como Oaxaca, Veracruz y otras entidades del país.
En ese sentido, reconoció el papel de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Oaxaca, a la que consideró pilar de esta lucha nacional, y destacó que cada vez más docentes de diferentes regiones se suman al movimiento en defensa de una jubilación justa.
García González recordó que uno de los problemas que se enfrentaban antes de esta modificación era que los maestros debían prolongar su vida laboral más allá de los 60 años, aun cumpliendo con los requisitos de servicio.
No obstante, subrayó que la esencia de la exigencia permanece: una pensión suficiente que permita a los trabajadores de la educación vivir con dignidad.
Finalmente, advirtió que el magisterio no dará por concluida su movilización. “El movimiento no ha terminado, vamos a seguir en las calles y en las mesas de diálogo hasta que el gobierno federal revise el esquema de pensiones y acceda a calcularlas con base en salarios mínimos, como se había planteado en administraciones anteriores”, sentenció.
Juan José Enríquez