Orizaba, Ver.- Los Institutos Municipales de la Mujer (IMM) en la región de las Altas Montañas operan con un enfoque que privilegia la conciliación sobre la justicia, lo que impide una atención efectiva a las mujeres víctimas de violencia de género, denunció María de la Cruz Jaimes García, directora del Colectivo Feminista Cihuatlahtolli.
Según datos compartidos por la activista, sólo uno de cada diez casos atendidos por estos institutos se convierte en expediente ante la Fiscalía, mientras que el resto queda en procesos sin seguimiento, sin asesoría legal ni acompañamiento efectivo.
“De cada 10 casos que atienden los Institutos Municipales de la Mujer, apenas uno llega a convertirse en expediente ante la Fiscalía, y aún falta esclarecer si realmente hay seguimiento o si las víctimas tienen acceso a asesoría jurídica”.
Señaló que la falta de procesos claros y eficaces provoca que muchas mujeres desistan de continuar con las denuncias, sobre todo aquellas que enfrentan múltiples responsabilidades como el trabajo y el cuidado de sus hijos.
La lentitud y opacidad del sistema jurídico incrementan la revictimización y refuerzan la impunidad, por ello, Jaimes García, señaló que los discursos institucionales resultan insuficientes si no se traducen en acciones reales.
“Las autoridades deben dejar los discursos y las simulaciones. No basta con tener una oficina pintada de morado si no hay justicia para las mujeres”.
El colectivo feminista hizo un llamado urgente a que los IMM actúen con perspectiva de género, fortalezcan los mecanismos legales y garanticen el acceso real a la justicia para las mujeres que enfrentan situaciones de violencia.
Juan José Enríquez